Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Foros

La División de Seguridad Operacional de Aeropuertos participa y/o coordina grupos de trabajo para la prevención de riesgos en distintos campos tales como Seguridad en Pista, Bird Strike, Asistencia en Tierra, Infraestructura y operaciones en aeropuertos, FOD (Foreign object debris).

Internamente, estos grupos de trabajo se organizan en torno al GTSOA (Grupo de Trabajo de Seguridad Operacional en el ámbito Aeroportuario) que constituye un foro permanente de análisis y discusión de materias relacionadas con la operación segura en los aeródromos, al objeto de establecer un enfoque preventivo sobre la seguridad de los aeropuertos.

Foro Nacional de Aviación y Fauna


AESA organiza de manera periódica el Foro Nacional de Aviación y Fauna, con el objetivo principal de fomentar las relaciones y la coordinación entre todos los agentes implicados en minimizar el riesgo generado por la fauna en la aviación.

Entre los acuerdos alcanzados en el Foro, destacar que se ha alcanzado el compromiso del sector de elaborar de forma conjunta el desarrollo del Programa Nacional de Aviación y Fauna, cuya finalidad es desarrollar una estrategia conjunta que permita compatibilizar el desarrollo de la aviación con el medio ambiente, en particular con las aves, siendo la seguridad la prioridad principal.

De este Foro surgirán Grupos de Trabajo específicos que analizarán problemáticas concretas que requieren de una atención pormenorizada para su resolución. Dichos Grupos se compondrán de equipos multidisciplinares formados por técnicos de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, de asociaciones especializadas, representantes locales, así como otros implicados por problemas concretos que afectan a la seguridad operacional.

Se puede consultar información a continuación de los foros realizados sobre aviación y fauna.

 

Plan General de Aviación y Fauna

Jornada de Aviación General y Buitres 2025


AESA ha organizado la 1ª JORNADA DE AVIACIÓN GENERAL Y BUITRES.

El objetivo de la Jornada ha sido abordar la problemática que suponen los buitres (buitre leonado y buitre negro) para la seguridad de la aviación general en España. 

El aumento de la población de estas especies en los últimos años, así como el incremento de incidentes y/o accidentes de aviación general asociados a estas especies requiere la adopción de medidas por parte de todos los actores involucrados (administraciones competentes e industria) y la necesidad de trabajar conjuntamente con el fin de encontrar herramientas que minimicen esta problemática de manera eficaz.

La aviación general es una pieza clave en la estructura aeronáutica de nuestro país, siendo necesario establecer medidas concretas y efectivas En este sentido, la Jornada se centró en fomentar acciones sobre cinco aspectos esenciales: 

  • Seguridad operacional
  • Investigación y tecnología
  • Cooperación intersectorial
  • Formación y concienciación
  • Enfoque equilibrado

A partir de la celebración de dicha Jornada, se abre una vía de diálogo y una oportunidad para la innovación y colaboración que, con voluntad y compromiso, permitirá encontrar la convivencia entre la aviación general y la conservación la fauna.

A continuación, se puede consultar la información y presentaciones realizadas en esta Jornada.

 

Foro Nacional de Seguridad en Pista


En el marco establecido en el Programa Estatal de Seguridad Operacional (PESO) se ha tomado como acción por parte de AESA la creación de un Foro Nacional de Seguridad en Pista con el propósito principal de escuchar al sector aeronáutico español en materia de seguridad en pista.

Los objetivos de este lugar de encuentro del sector son:

  • Conocer aquellos aspectos que el sector identifica como relevantes en materia de seguridad operacional.
  • Promover las “buenas prácticas” implementadas por el sector.
  • Diseñar un Programa Nacional de Seguridad en Pista orientado a las necesidades del sector.
  • Difundir aspectos de interés como cambios normativos, tecnológicos, organizativos etc.
  • Fomentar la relación y cooperación entre las diferentes partes de la operación en pista.

En este I Foro han participado múltiples organizaciones del ámbito aeronáutico; gestores aeroportuarios, proveedores de servicios de navegación aérea, compañías aéreas, pilotos, asociaciones de pilotos y controladores aéreos, así como el Estado Mayor del Aire.

A continuación, se puede consultar la información presentada en el I Foro Nacional de Seguridad en Pista.
 

 

Global Reporting Format (GRF)


La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha elaborado un tríptico resumen sobre el  “Global Reporting Format (GRF)” que entrará en vigor el próximo 12 de AGOSTO de 2021, el objetivo es familiarizar a los interesados, con esta nueva metodología de evaluación y notificación de las condiciones de la superficie de la pista, cuyos objetivos son:

  • Estandarizar la evaluación de las condiciones de la pista
  • Uso de un lenguaje común
  • Facilitar el cálculo de performance de aeronaves
  • Aplicación a nivel mundial

La evaluación y la notificación del estado de la superficie de la pista es imprescindible para proporcionar a la tripulación de vuelo la información necesaria para la operación segura de las aeronaves.

El “Informe normalizado del estado de la pista (RCR)” se utiliza para notificar la información evaluada. La filosofía del GRF es que el explotador del aeródromo evalúa el estado de la superficie de una pista cuando hay presencia de agua, nieve, nieve fundente, hielo o escarcha en una pista en funcionamiento.

A partir de esta evaluación, se notifica una “Clave de estado de la pista (RWYCC)” y una descripción de la superficie de la pista, información que la tripulación de vuelo puede utilizar para calcular la performance de la aeronave.

Este formato, basado en el tipo, el espesor y la cobertura de los contaminantes, es la mejor evaluación que el explotador del aeródromo puede hacer del estado de la superficie de las pistas; sin embargo, se tomará en consideración y se mantendrá actualizada toda la demás información pertinente, y se notificarán sin demora los cambios en las condiciones del estado de la pista.

Dicha información será retroalimentada por los pilotos, a través de las aeronotificaciones (AIREP), con las que el explotador del aeródromo hará una revaluación del RWYCC.

¿No encuentras lo que buscas?