Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Combustibles sostenibles de aviación

Introducción


Los combustibles sostenibles de aviación (Sustainable Aviation Fuel, SAF) son un tipo de combustibles de aviación utilizados en aviones a reacción y certificados como sostenibles por entidades independientes como la organización RSB
En los últimos años, los retos medioambientales se han convertido en uno de los puntos de mayor interés para el sector de la aviación, tanto a nivel mundial como local. La mitigación de los efectos ambientales y adversos de las actividades de transporte aéreo es uno de los cinco objetivos estratégicos de la OACI, en consonancia con las prácticas y políticas del sistema de las Naciones Unidas.
Además de esto tenemos la visión de la OACI sobre los combustibles sostenibles de aviación para 2050, aprobada en el CAAF/2, donde se reconoce el papel esencial y de los Estados en el fomento del desarrollo industrial de los combustibles sostenibles de aviación.
 

Normativa de referencia


Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables (RED II): En noviembre de 2016, la Comisión Europea publicó su iniciativa "Clean Energy for all Europeans". Como parte de este paquete, la Comisión adoptó una propuesta legislativa para la actualización de la Directiva sobre energías renovables (RED). En el contexto del procedimiento de codecisión, en junio de 2018 se acordó un texto de compromiso final entre las instituciones de la UE. En diciembre de 2018 entró en vigor la directiva revisada sobre energías renovables 2018/2001/UE.
En dicha directiva, se fija normativamente que los Estados miembros deben exigir a los proveedores de combustible que suministren como mínimo el 14% de la energía consumida en el sector transportes para 2030 en forma de energía renovable.
Compromiso Equilibrado de OACI (ICAOs Balanced Compromise Approach) En febrero de 2019, España presentó un documento en el CAEP de la OACI en el que se indicaba la intención de establecer un objetivo de suministro de combustibles sotenibles de aviación (SAF) en el horizonte 2025. La obligación final se establecerá después de analizar la viabilidad técnica y económica con las partes interesadas. Este diálogo con las partes interesadas implicadas y la garantía previa aprobación de la involucración de la industria se presentó como el "Compromiso Equilibrado" y fue reconocido en ese formato por el CAEP .
 
Anteproyecto de Ley de Cambio Climático: En 2019 el Gobierno de España propuso un Anteproyecto de Ley de un nuevo marco legislativo para facilitar y orientar la descarbonización de la economía española para el año 2050, tal y como establece la UE y el compromiso adquirido mediante la firma del Acuerdo de París.

En este Anteproyecto de ley se incluye el artículo 11.1 (1anteproyectoleyccyte_tcm30-487336.pdf), donde se detalla la obligación de suministro de combustible sotenible de aviación a los operadores de aviación de aquí a 2025, como parte de la aplicación de la Directiva sobre energías renovables UE 2018/2001.
 
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030: El marco de la política energética y climática en España está determinado por la Unión Europea (UE), que, a su vez, se encuentra condicionada por un contexto global en el que destaca el Acuerdo de París alcanzado en 2015.
A ello hay que añadir que la Comisión Europea actualizó el 28 de noviembre de 2018 su hoja de ruta hacia una descarbonización sistemática de la economía con la intención de convertir a la Unión Europea en neutra en emisiones de CO2 en 2050.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, Es un documento que debe presentarse a la Comisión Europea para su evaluación a lo largo de 2019. Identifica los retos y oportunidades a lo largo de las cinco dimensiones de la Unión de la Energía: la descarbonización, incluidas las energías renovables; la eficiencia energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía y la investigación, innovación y competitividad.
 
Más concretamente, la medida 1.6 relativa a ‘Biocombustibles avanzados en el transporte’ incide en el hecho que uno de los mecanismos de actuación en dicho ámbito será el establecimiento específicos de consumo de biocarburantes en aviación’

Declaración de la Segunda Conferencia de la OACI sobre Aviación y Combustibles Alternativos (CAAF/2): Durante la sesión del Consejo de la OACI de marzo de 2018, se aprobó la Declaración de la segunda Conferencia de la OACI sobre combustibles alternativos de aviación (CAAF/2), que incluía la visión de la OACI para 2050 sobre combustibles de aviación sostenibles.
 

Principales proyectos


Iniciativa Española de Bioqueroseno: La Iniciativa de Bioqueroseno se formalizó el 27 de octubre de 2011, con la firma de un convenio entre el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (a través del IDAE), el Ministerio de Fomento (a través de la AESA), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), SENASA y distintas empresas relacionadas con la producción de materias primas, las tecnologías de refinado, la logística aeronáutica y los procesos de sostenibilidad. 
Esta Iniciativa se estructuraba como una plataforma de encuentro entre los distintos agentes que participan en ella, es decir, pretendía actuar como puente para el intercambio de información, identificación de necesidades y áreas de actuación entre el sector público implicado y los agentes privados que colaboraban en la misma.
Ese es el marco en el cual actualmente, el diálogo para el "compromiso equilibrado" con las partes interesadas se está llevando a cabo.
    
Acuerdo Bilateral: España – México:  España y México suscribieron en 2010 un Convenio Marco de colaboración en materia de aviación civil, transporte aéreo, seguridad operacional y sostenibilidad.
En el marco de dicho convenio, se realizó el primer vuelo con carburante sostenible de aviación en México en 2011, impulsado por la compañía Interjet.
 
Acuerdo Bilateral: España – Italia:  Las autoridades nacionales española e italiana, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y el Ente Nazionale per l’Aviazione Civile (ENAC), junto con el organismo Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (SENASA) firmaron el 24 de juio de 2011 un memorando de entendimiento para desarrollar iniciativas conjuntas de apoyo al uso y producción sostenible de nuevos combustibles sostenibles para la aviación.
 
Acuerdo Bilateral: España – Estados Unidos (EEUU): España y Estados Unidos firmaron el 11 de febrero de 2013 un acuerdo de cooperación sobre el desarrollo de biocombustibles para aviación. El acto fue presidido por el entonces secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Rafael Catalá, y el viceministro de Transportes de EEUU, John Porcari. Con este acuerdo, suscrito por la directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), Isabel Maestre, y la directora ejecutiva de Asuntos Exteriores de la Administración Federal de Aviación (FAA) de EEUU, Carey J. Fagan, se refuerzan los programas emprendidos por ambos países con industrias e instituciones para el desarrollo de combustibles alternativos al queroseno jet-A1.

noticia-espana-eeuu-cooperaran-desarrollo-biocombustibles-aviacion-20130211180602

¿No encuentras lo que buscas?