Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

La Dirección de Seguridad de Aeronaves de AESA ha participado en el Comité de Lucha Contra Incendios ForestalesLa Dirección de Seguridad de Aeronaves de AESA ha participado en el Comité de Lucha Contra Incendios Forestales


Viernes, Junio 22, 2018
Suscribirse a canal de noticias Noticias Aesa

La Dirección de Seguridad de Aeronaves de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha participado de forma activa en el Comité de Lucha Contra Incendios Forestales (CLIF) para hablar sobre el control de la seguridad operacional en vuelo, el nuevo Real Decreto de drones, y sobre las modificaciones que puedan producirse en el RD 750/2014, por el que se regulan las actividades aéreas de lucha contra incendios y búsqueda y salvamento, derivadas de la participación en el grupo GEHTA y grupo de Coordinación de Medios Aéreos.

El CLIF es un comité de carácter técnico, formado por representantes de todas las administraciones competentes en materia de incendios forestales, y presidido por el Subdirector General de Silvicultura y Montes del MAPAMA - MTE.  Este Comité se reúne dos veces al año, antes y después de la campaña estival, para coordinar las actuaciones de defensa contra incendios a nivel nacional.


En el CLIF se presenta a las Comunidades Autónomas el Plan de Campaña Anual de despliegue de medios estatales del MAPAMA - MTE, antes de que éste sea aprobado por los correspondientes Directores Generales, en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente,  y finalmente en Consejo de Ministros.


La Dirección de Seguridad de Aeronaves ha participado a través de la División de Control de Seguridad Operacional en Vuelo, que expuso a los asistentes las novedades del grupo GEHTA, especialmente se expuso la propuesta de “plan de carrera” para tripulaciones LCI y SAR. Además, se abordaron las áreas de trabajo dentro del Grupo de Coordinación del MAPAMA: espacio aéreo, procedimientos operativos, equipos e instrumentos y entrenamientos; así como los aspectos críticos en la seguridad de la operación LCI: fatiga, descansos, tiempos de vuelo y actividad y necesidad de un buen dimensionado (bases, helicópteros y tripulaciones) para cumplir con todos los requisitos sobre dichos puntos.


La División de Control de Seguridad Operacional en Vuelo, también ha facilitado información sobre la importancia de que los operadores dispongan de cartas de exenciones e información sobre la aplicación de los límites de actividad y tiempo de vuelo de la CO16B a las actividades de observación y patrullaje y coordinación LCI.


Por su parte, la División de Aeronaves Pilotadas por Control Remoto ha presentado a los asistentes los requisitos que exige el nuevo RD 1036/2017, de 15 de diciembre, por el que se regula la utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto, y en particular los requisitos que deben cumplir los operadores para actuar en este tipo de situaciones.