Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Martes, Febrero 11, 2025
Suscribirse a canal de noticias Noticias Aesa

 

Madrid, 11 de febrero de 2025 (AESA)

Este 2025 se cumplen 10 años desde que la Asamblea General de Naciones Unidas declarara el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un reconocimiento a la labor y empoderamiento de las mujeres en el sector científico y tecnológico. Este día es una oportunidad para desarrollar iniciativas que impulsen la presencia femenina en la ciencia y promuevan el acceso de las más jóvenes a las carreras STEM.

Conseguir una igualdad de género en el ámbito científico conlleva la reconstrucción de estereotipos en diferentes ámbitos de la sociedad, plantear referentes inspiradores para las niñas y apoyar acciones o iniciativas que apuesten por una inclusión diversa.

Por ello, desde AESA, queremos darle voz a algunas de las profesionales que forman parte de la Agencia, compañeras que decidieron aventurarse, de alguna forma u otra, en el mundo aeronáutico sin contar con modelos femeninos a los que seguir. Hoy, hemos querido rendirles homenaje recordando a las niñas que un día fueron:

 

- Alicia Rasero, inspectora de Operadores Aéreos de Transporte Comercial

Desde peque me fascinó el Espacio, tenía un telescopio con el que me pasaba horas mirando la Luna y las estrellas. Diría que todo empezó ahí”. Alicia nos cuenta que fueron sus profesores de instituto quienes le hablaron de la Ingeniería Aeronáutica viendo sus habilidades para las Matemáticas y la Física. Al ingresar en su carrera, observó que mayoritariamente era un entorno masculino, “Empecé mis estudios hace ya 20 años, entonces había algunos coloquios en la universidad para impulsar la presencia femenina en las ingenierías, y con el tiempo que ha pasado, estas carreras siguen teniendo una presencia muy baja”.

La presencia de referentes femeninos en ciencia es algo que con el trabajo e impulso de la sociedad está cambiando. Alicia recuerda asistir a la charla de Pedro Duque en la Universidad, aunque hoy en día, se alegra de que esas charlas las realicen mujeres como Sara García, bióloga y primera mujer española del Cuerpo de Astronautas de la Agencia Espacial Europea, “está haciendo un trabajo brutal enseñando todo lo que hace y lo bonito que puede ser”.

Además, asumir roles o modelos de conducta prestablecidos es un aliciente para adentrarse en ciertas materias profesionales, para que te ayuden a perder el miedo, “es importante que desde pequeñas se nos hable de la existencia de estas carreas, de lo que te vas a descubrir con ellas, hacer muchos coloquios, acercar estas carreras a las jóvenes, enseñarles lo que puedes llegar a ser”.

 

- Carmen Peco, jefa de la División de Medicina Aeronáutica

Desde jóvenes, siempre hay alguien o algo que nos ayuda a elegir el camino profesional, o incluso personal, que queremos seguir. Carmen Peco, jefa de la División de Medicina Aeronáutica, estaba visitando con su instituto una feria de empleo cuando ocurrió el atendado terrorista del 11-M en Madrid. Esa mañana, escuchando las noticias, recuerda una frase que se le quedó grabada de un estudiante de Medicina, “Yo que me estoy formando para salvar vidas, no entiendo cómo existen personas que quieran destruirlas". Este fue uno de los motivos que hizo que Carmen tuviera claro que quería dedicarse a esa profesión.

Durante sus años de carrera, en un profesorado mayoritariamente masculino, hubo una figura que le dejó huella: “Era una Pediatra que trabajaba en un centro de salud y con quien yo solía hacer prácticas en verano. Me parecía impresionante cómo diagnosticaba, hacía seguimiento y acompañaba a las familias en procesos a veces muy duros. Realmente fue una figura muy inspiradora para mí”.

Identificar ejemplos femeninos en carreras de ciencias y tecnologías es fundamental para que otras niñas, e incluso mujeres, se decanten tipo de carreras profesionales. “La labor de las mujeres en las carreras STEM ayuda a aportar una visión diferente a lo que ha habido hasta ahora”.

 

- Elena Revenga, jefa del Servicio de Licencias Profesionales de Vuelo

El apoyo del entorno familiar es esencial en determinados casos para abrir caminos en profesiones con presencia predominante masculina. Es el caso de nuestra compañera Elena Revenga, quien nos cuenta que creció rodeada de familiares que trabajaban en la entonces CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A.), lo que hizo que se vinculara casi sin darse cuenta al sector aeronáutico.

“En los primeros años de trabajo en CASA y estudio en la EUITA no había prácticamente mujeres, ni en la fábrica ni en la escuela. Tened en cuenta que cuando entré como aprendiz en Construcciones Aeronáuticas con 14 años, acababan de empezar a “admitir chicas” en la escuela de aprendices, por lo que referentes femeninos en mi entorno... ninguno”.

Se ha conseguido visibilizar más la presencia de mujeres en otros ámbitos profesionales, más ligado a la cultura y al arte, alejados de los puramente científicos. “Fuera del entorno aeronáutico, había mujeres cuyo trabajo me encantaba, como Carmen Martín Gaite, Isabel Coixet, Patty Smith, Hole… aunque ganaban por goleada por aquel entonces las figuras masculinas, claro”.

Es de suma importancia seguir trabajando para crear referentes femeninos en cualquier ámbito, pero en concreto en el científico y tecnológico. AESA, como entidad pública, seguirá apostando por visibilizar estos referentes y fomentar las vocaciones del sector aeronáutico entre los niños y niñas de nuestro país, para poder atraer el talento al servicio público.

Dentro de las acciones de AESA en la lucha por la igualdad, destaca la reciente unión a la asociación Ellas Vuelan Alto con la firma de un convenio de colaboración, reforzando así nuestro compromiso con la igualdad de género en el sector aeroespacial. Además, dentro de nuestro Plan Estratégico, se ha incluido como uno de los objetivos fundamentales del área de Excelencia el promover la igualdad y la diversidad en el sector aeronáutico.

Como dice nuestra compañera, “es importante dar mayor difusión a las posibilidades laborales de las diferentes carreras STEM. Cuando llega el momento de elegir, todavía falta mucha información y referentes, y es difícil imaginarse realizando un trabajo que nadie te ha contado que puede existir y que, por supuesto, realizan también las mujeres”.