Formación de pilotos UAS/drones en categoría ‘específica’

    IMPORTANTE: los cursos de formación no regulados, es decir, todos a excepción de la formación para subcategorías A1/A3 (formación y examen online gratuito impartido por AESA), no son oficiales ni están acreditados por AESA ni por ninguna otra entidad pública, ya sea española o europea. Es importante señalar que, si así se publicitara, se trataría de una información errónea y falsa que podría dar lugar a confusiones a los alumnos, atentando contra la legitimidad de la normativa europea, otorgándose atribuciones que no le corresponden. Más información en la siguiente nota:

    Información relativa a la publicidad sobre cursos de formación de UAS que realizan ciertas entidades y operadores de UAS

    La categoría ‘específica’ engloba las operaciones con UAS que conlleven un riesgo medio. En categoría ‘específica’ el operador de UAS debe registrarse en la sede electrónica de AESA e incorporar el número de registro facilitado en el UAS con el que opere. (apartado de registro de operador de UAS)

    Los posibles casos para operar en categoría ‘específica’ son:

    1. Operar en categoría ‘específica’ bajo un escenario estándar (‘STS’). En base a la formación previa definida para la categoría ‘abierta’ existen dos alternativas:
      • Si se dispone de prueba de superación A1/A3 de categoría ‘abierta’ Se realizará un examen teórico de 40 preguntas, con una duración de 40 minutos, basadas en 8 materias.
      • Si se dispone de certificado A2 de categoría ‘abierta’: Se realizará un examen teórico de 30 preguntas, con una duración de 30 minutos, basadas en 5 materias.

    Las materias que corresponden a este nivel están indicadas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947, y una versión más detallada para que sirva de guía de estudio se encuentra a disposición en este enlace: Temario examen conocimientos teóricos STS v2

    La formación teórica para los STS puede ser impartida por una entidad de formación, un operador de UAS, o por cuenta propia, siempre siguiendo el temario que contiene el syllabus publicado. Sí corresponde a AESA realizar el examen de conocimientos teóricos de los STS y, si procede, emitir el certificado correspondiente. 

    La inscripción para acceder al examen se realiza a través de la Oficina Virtual de la Sede Electrónica de AESA; los exámenes cuentan con tecnología de televigilancia (acceso a webcam, micrófono y pantalla):

    El acceso a los exámenes está limitado a un plazo de 30 días, que empieza a contar desde el momento en que se envía la notificación de acceso. Si transcurrido el plazo de 30 días no se realizara ningún intento de examen, se dará por desistido al piloto de su solicitud y consecuentemente para volver a tener acceso, tendrá que realizar una nueva matriculación.

    Para obtener el certificado de un escenario estándar, el piloto a distancia ha de superar el examen ante AESA con al menos un 75% de las respuestas correctas y aparecerá al finalizar cualquier intento como Apto. Una vez aprobado el examen, no es necesario realizar ninguna acción. Cuando el certificado de conocimientos teóricos de piloto a distancia se haya emitido, el usuario recibirá un aviso en el correo electrónico en el cual se haya registrado.

    El certificado de conocimientos teóricos de piloto a distancia obtenido es único para los dos escenarios estándar nacionales y al tratarse de certificados emitidos conforme a los escenarios estándar nacionales tienen validez hasta el 31 de diciembre de 2025.

    En el supuesto que se agoten los 2 intentos de examen y obtenga una calificación de No Apto, el piloto a distancia recibirá una resolución negativa y deberá volver a inscribirse de nuevo para conseguir dos nuevos intentos y superar el examen.

    En ambos casos, tras superar el examen teórico ante AESA, para la operación bajo un escenario estándar, se requiere de una formación práctica específica para cada escenario, impartida por entidades reconocidas o por operadores UAS declarados, la cual consistirá en una evaluación continua y, la obtención de una acreditación de aptitudes prácticas para ese escenario estándar por parte de entidades reconocidas u operadores de UAS que hayan declarado impartir dicha formación práctica. 

    En el apartado de entidades de formación dispone de un listado de las entidades reconocidas para impartir formación en escenarios estándar que se actualiza periódicamente (enlace al apartado de entidades de formación)

    1. Operar en categoría ‘específica’ bajo solicitud de una autorización operacional. Para estos pilotos a distancia, se requiere de una formación teórica y práctica basadas en el concepto de la operación (‘ConOps’) solicitada.

      La formación que sea necesaria realizar se determinará dentro del contexto de la solicitud de autorización operacional, siendo necesario en todo caso contar previamente con la autoformación en habilidades prácticas de la subcategoría A2, para lo cual es necesario estar en posesión de la Prueba de superación de formación en línea A1/A3. 

      Se ha desarrollado material orientativo de “formación de pilotos en categoría ‘específica’ bajo autorización”, ubicado en el apartado web de Operaciones con UAS/drones - Categoría Específica en la sección de Autorización operacional , que detalla al operador del UAS cómo ha de demostrar la justificación del cumplimiento de formación de pilotos a distancia, junto las materias de la formación de conocimientos teóricos y de aptitudes prácticas, el entrenamiento recurrente, registros, además de, requisitos de instructores y examinadores

    Para más información sobre el esquema de formación detallado para categoría ‘específica’ consultar estos enlaces:

    Esquema de Formación STS v2
    Esquema de formación autorización v2

    Para contactar con AESA en lo referente a la formación de categoría ‘específica’ se ha habilitado un correo electrónico para pilotos:

    formaciondrones.aesa@seguridadaerea.es

¿No encuentras lo que buscas?

Preguntas frecuentes
Contacta